jueves, 3 de abril de 2025

ADOLESCENTES SIN REFERENTES

 

 ADOLESCENTES SIN REFERENTES

Los varones millenials se enfrentan a retos que les interpelan de manera profunda. En general, los chicos viven una crisis en lo que a masculinidad se refiere y se encuentran sin referentes: el viejo modelo de hombre fuerte, padre y cabeza de familia proveedor y poderoso ha caducado, confrontado por el feminismo. El nuevo modelo está en construcción. Se sienten amenazados por las mujeres, pero sobre todo se sienten amenazados por un feminismo en auge que cuestiona las viejas formas de ser hombre.

Esa construcción coincide con el avance en todo el planeta de una ultraderecha que se alimenta de esa incertidumbre y la espolea. En las últimas elecciones alemanas y francesas los partidos de ultraderecha han arrasado; la franja de edad de hombres por debajo de 25 años muestra un crecimiento espectacular en ambos países. Esa es la realidad a la que nos enfrentamos. En España la mitad de los adolescentes y jóvenes suscriben posiciones machistas y seis de cada diez varones creen que se discrimina a los hombres al promover un sistema igualitario, según datos del CIS sobre la percepción social de la igualdad. La errónea apreciación de que el feminismo ha ido demasiado lejos se concentra en esa edad donde también incorporan los prejuicios que les hacen más machos: racismo, belicismo y homofobia.

Esta ultraderecha tan vieja como renovada ofrece a los chicos soluciones fáciles, y mucho, mucho espectáculo: Milei aplaudiendo a un Musk que hacen rugir la motosierra, Trump como un elefante naranja que hace temblar la cristalería de las relaciones internacionales a base de amenazas cuando no se dedica a vender coches en la Casa Blanca, ¿habrá algo más machote? Chutes de testosterona para contrarrestar los privilegios que creen haber perdido. Los partidos progresistas les ofrecen mejoras para sus vidas y los conservadores modelo identitario y espectáculo. Entre pan y circo eligen circo. Y qué circo.

A los adolescentes de la generación anterior la sociedad les ofrecía una forma de ser hombre negativa y tóxica, como sabemos, pero al menos tenían algo a lo que adscribirse. En estos momentos lo que tienen es pura incertidumbre, un elemento del que precisamente la adolescencia no anda corta. Se les acaba una vía sin que haya otra terminada de construir. Solución: se dan la vuelta y transitan por donde sus abuelos, más que sus padres, ya lo habían hecho.

Las redes son el espacio de creación de esa nueva masculinidad, son el ágora y el púlpito donde se define, descarta o bendice cómo debe comportarse un verdadero hombre. En la serie de Netflix “Adolescencia” se hace una disección bastante precisa de este fenómeno, en el que la manosfera juega un papel fundamental. Las redes y la cultura mainstream les siguen ofreciendo el mismo modelo con un plus de rabia por el terreno que el feminismo les ha hecho perder.

Dicho lo anterior, creemos que es fundamental acercarnos y comprender lo que les está pasando a nuestros adolescentes, no culparlos y alejarnos de ellos. Merecen que trabajemos desde la educación, la cultura, el pensamiento, en intentar ofrecerles referentes que resulten válidos y atractivos a esta nueva generación que serán los hombres del futuro. Son nuestros hijos, vecinos, sobrinos, alumnos. No podemos contemplarlos desde una errónea superioridad moral o intelectual. Debemos hablar con ellos, escribir para ellos, contrarrestar de algún modo la potentísima oferta que las redes les hacen llegar con una facilidad pasmosa. Es un trabajo titánico porque sabemos que debemos luchar contra el enjambre de bulos y fake news que minan las redes y que les dan la razón en su rabia porque, aunque sean mentiras, son mentiras que les confortan.

Para paliar de algún modo esa realidad preocupante se ha creado recientemente la plataforma Bróders: https://www.broders.es/ que se ofrece a escuchar a chicos entre 14 y 19 años y les pone en contacto entre sí y también con profesionales que atienden sus peticiones. Se trataría de una especie de anti manosfera que busca mitigar la soledad y la incertidumbre porque en el espacio online, que es donde ellos pasan más tiempo, prácticamente no hay alternativa. Está inspirado en Killar, una iniciativa sueca que lleva años dando buenos resultados. Ojalá prosperen con esta nueva web porque lo rebelde, tan vinculado a la adolescencia, en estos tiempos raros que nos ha tocado vivir, es precisamente ser antifeminista.

 

 

https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2025/04/03/adolescentes-referentes-115982467.html?utm_source=whatsapp&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share

 

 

 

 

martes, 1 de abril de 2025

EL POLVORIN DE LA POLVORISTA

 EL POLVORIN DE LA POLVORISTA

Como ya sabrán ustedes, en el polígono La Polvorista, Molina de Segura, se está levantando una planta de biogás, proyectada con agostidad y urgencia, e iniciada tras pasar todos los trámites burocráticos locales en tiempo sospechosamente récord: logró la compatibilidad urbanística en solo un mes a pesar del posible riesgo medioambiental. La planta acumula un rechazo popular más que digno de tener en cuenta: se han multiplicado las movilizaciones (manifestaciones, recogidas de firmas, concentraciones, marchas, caceroladas) en contra de su instalación en las inmediaciones de zonas residenciales, centros educativos y zonas de trabajo por su impacto negativo en la salud de la población, en el valor de las propiedades y en la pervivencia del propio polígono. Hablamos de 369 empresas que suman unos 3.500 trabajadores. Varias de ellas ya están planteándose abandonar La Polvorista por el simple hecho de que su actividad se verá imposibilitada en caso prosperar la planta de biogás: los eventuales escapes de gas, tan ciertos como que han sido admitidos por los propios responsables de la planta, serán incompatibles con la fabricación, manipulación y envasado de productos y utensilios alimentarios o de perfumería que se fabrican en el polígono porque verán mermadas sus cualidades organolépticas y su idoneidad. Los negocios de este tipo que existen en La Polvorista tendrán que cerrar o migrar. El resto de empresas temen por la salud de sus empleados y por la merma del valor de sus propiedades. Hablamos de destruir parte del tejido industrial del municipio para favorecer a una empresa. Una sola empresa. Una empresa que podría estar ubicada en un terreno que no supusiera el camino hacia la ruina de un polígono industrial próspero y/o la enfermedad de sus trabajadores. 

Pero, oh sorpresa, todo lo dicho aquí y que tanto preocupa a la población molinense, a la corporación municipal parece que no le quita el sueño. La Asociación de Empresarios de La Polvorista, creada para velar por los intereses de este polígono ante la construcción de la planta de biogás, solicitó una entrevista con el alcalde la pasada semana, con el objetivo de transmitirle su preocupación por este tema y demandar su colaboración para acceder a la documentación relacionada con licencias urbanísticas ya que sus abogados han detectado posibles irregularidades susceptibles de derivar en una denuncia penal que podría afectar a varios funcionarios del ayuntamiento y por ende al equipo de gobierno. Pero al primer edil no le pareció que el tema tuviera la suficiente importancia como para dedicarle quince minutos de su tiempo. Finalmente, la reunión tuvo lugar con el segundo teniente de alcalde, Fran Hernández, y la concejala de Urbanismo, Paloma Blanco, quienes se limitaron a transmitir a la comisión que la planta de biogás cuenta con todos los requisitos legales y que nada se puede hacer para paralizar su construcción, salvo, si la asociación así lo decide, acudir a un juzgado. Ya saben ustedes: juicios tengas y los ganes, la forma de dilación más eficaz de la historia moderna. Les resumo: el alcalde no les recibió y los concejales se encogieron de hombros. Si no hubiera cuestiones más graves, la simple indiferencia hacia una reclamación popular que suma miles de apoyos ya sería dolosa.

Pero hay más. En palabras del portavoz de la asociación de empresarios: “nuestros ingenieros han estimado que las emisiones de la planta serían equivalentes a las de 5.000 cerdos sueltos en La Polvorista durante un año”.  Por otra parte, según el alcalde de Molina, la instalación sólo emitirá nubes de algodón y palomitas de maíz: “esta planta no tratará purines ni lodos y sólo se ceñirá a azúcares y yogures caducados”. Madre mía, estoy por pedir que instalen una en la puerta de mi casa. Pero en ese caso y si tan claro lo tiene, ¿por qué no se reúne con la asociación de empresarios?, ¿a qué viene tanta falta de transparencia?

La clave del asunto es que quien está detrás de este enjambre de plantas de biogás percibidas como una amenaza para la salud y los intereses de la ciudadanía no es una empresa de transición ecológica, como nos quieren hacer creer, sino el fondo de inversión InfraVia Capital Partners, cuya única misión es aportar rentabilidad a sus accionistas. Rosa Roda lo explica muy bien en este artículo (https://rrnews.es/2025/03/la-planta-de-biogas-de-molina-de-segura-un-negocio-en-manos-de-un-fondo-de-inversion.html). El beneficio privado por encima del bien público, una vez más. 

Y la pregunta es de qué calado serán los intereses que ligan al ayuntamiento de Molina con la planta de biogás para que la corporación municipal ignore tan olímpicamente unas movilizaciones que se repiten asiduamente en nuestro municipio. Sin ir más lejos, este domingo día 30 de marzo habrá de nuevo manifestación cacerolada organizada por la plataforma vecinal “No a la planta de Biogás” que saldrá a las 11:30h del barrio de la Ermita y se dirigirá al ayuntamiento. El alcalde no lo quiere ver, pero La Polvorista se está convirtiendo en un polvorín.


https://rrnews.es/2025/03/el-polvorin-de-la-polvorista.html